Retos que enfrentan los periodistas que tratan de cubrir los últimos incidentes de violencia en Venezuela

Un trabajador de la prensa herido es cargado durante una protesta contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro y para conmemorar el día del trabajador en Caracas, Venezuela, el 1ero de mayo, de 2019. (Reuters/Ueslei Marcelino)

Un trabajador de la prensa herido es cargado durante una protesta contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro y para conmemorar el día del trabajador en Caracas, Venezuela, el 1ero de mayo, de 2019. (Reuters/Ueslei Marcelino)

La prolongada crisis política de Venezuela se agudizó el 30 de abril de 2019, cuando un alzamiento militar y civil fue neutralizado por el Gobierno de Nicolás Maduro, según versiones periodísticas. Los líderes opositores Juan Guaidó y Leopoldo López, acompañados por fuerzas militares, se reunieron en una autopista en el este de Caracas e hicieron un llamado a sus partidarios y a las fuerzas armadas a derrocar el Gobierno, según las informaciones de prensa.

Seguidamente hubo enfrentamientos callejeros contra las fuerzas de seguridad favorables a Maduro, en los cuales las fuerzas gubernamentales utilizaron gases lacrimógenos, cañones de agua, vehículos militares blindados y balas reales para dispersar a los activistas opositores, conforme quedó recogido en imágenes de video grabadas por Reuters. La oposición ha llamado a los empleados públicos a sumarse a las protestas para debilitar al régimen mediante una serie de huelgas coordinadas que comenzarían a partir del 2 de mayo, según informaciones de prensa.

Para los periodistas locales, el principal riesgo es la posibilidad de sufrir lesiones durante la cobertura de las protestas. Desde el 30 de abril, varios periodistas han resultado afectados por los gases lacrimógenos cuando cubrían las protestas, según versiones periodísticas.

Otro riesgo serio es la posibilidad de ser detenido por las fuerzas de seguridad gubernamentales y ser procesado judicialmente. Un grupo de periodistas fueron detenidos en el aeropuerto de Caracas el 2 de mayo, según un tuit del medio informativo local CaraotaDigital.

Un periodista extranjero que recientemente fue detenido por agentes de inteligencia declaró al CPJ que el principal interés de los agentes era identificar quiénes eran sus contactos locales. Los agentes revisaron sus conversaciones de WhatsApp, e infructuosamente intentaron organizar una reunión con los asistentes locales del periodista.

CNN informó que su señal había salido del aire momentos después de que transmitió un video que mostraba un vehículo militar blindado que intencionalmente se abalanzaba sobre manifestantes opositores en Caracas; CNN informó que la señal de la BBC también había sido interrumpida. NetBlocks, una organización defensora de los derechos digitales, ha informado que los bloqueos de la Internet restringieron intermitentemente el acceso a Twitter, Facebook y Periscope. Según NetBlocks, los servidores de WhatsApp están inestables y Telegram ya no se puede utilizar en el país.

Desde 2014, los proveedores de Internet de Venezuela han dificultado el acceso a sitios noticiosos y otros sitios web, de acuerdo con informaciones de NBC. El CPJ apoya el uso de redes privadas virtuales (virtual private networks, VPNs) para evadir semejante censura de la Internet.

El CPJ ha emitido las siguientes recomendaciones para los periodistas locales y extranjeros que trabajan en Venezuela, o que planean viajar a ese país.

Visados

Para los periodistas extranjeros que planean ingresar al país, es difícil obtener visado de trabajo o credenciales, según lo ha documentado el CPJ. Sin embargo, ingresar al país con visado de turista puede ser problemático. Los funcionarios de inmigración están en alerta máxima y los pocos aviones que ingresan al país están prácticamente vacíos. Las limitadas opciones de vuelo para ingresar al país y abandonarlo pueden dificultar una evacuación. Se recomienda que los periodistas que planeen viajar a Venezuela se comuniquen con su empresa de seguros antes del viaje, para comprobar que la evacuación todavía es factible.

Los periodistas extranjeros que planeen ingresar a Venezuela deben solicitar un visado descargando y llenando el formulario disponible en este enlace y comunicándose directamente con el consulado venezolano en sus países de origen para obtener la información correcta sobre la documentación requerida, que incluye una carta de la empresa de medios. No se recomienda que los periodistas traten de ingresar al país sin credenciales de prensa. A finales de enero, las autoridades venezolanas detuvieron y deportaron a varios equipos periodísticos, entre ellos a dos periodistas chilenos y dos reporteros de TV franceses, y los acusaron de carecer de las credenciales adecuadas, según informaciones de prensa. Tres periodistas de la agencia noticiosa española EFE fueron detenidos el 30 de enero y permanecieron encerrados toda la noche, pero se les permitió seguir en el país cuando las autoridades determinaron que tenían los visados requeridos, según EFE. Los periodistas que estén en Caracas deben ejercer particular precaución si informan cerca del Palacio Presidencial de Miraflores, donde las fuerzas de seguridad gubernamentales han detenido a varios periodistas, según alertas subidas a Twitter por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.

[Si tiene dificultades para descargar o tener acceso al formulario requerido para solicitar el visado de periodista, o si le han negado el visado para ingresar a Venezuela como periodista, le rogamos se comunique con el CPJ en la dirección emergencies@cpj.org].

Si los periodistas logran ingresar al país con un visado de turista, corren el riesgo de que los detengan y los deporten. Los habitantes locales que los ayuden pueden ser detenidos indefinidamente.

Aeropuertos e ingreso al país

Solamente dos aerolíneas, COPA y Dominicana, están volando hacia y desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas, periodistas que se encuentran en Venezuela declararon al CPJ. No hay vuelos entre Estados Unidos y Venezuela desde la prohibición de la Administración de Aviación Federal de Estados Unidos sobre los vuelos de baja altura (menos de 26,000 pies) sobre el espacio aéreo venezolano, hasta nuevo aviso. Algunos vuelos locales también se han suspendido, según informaciones de la prensa local.

El CPJ conoce de algunos periodistas que han podido entrar a Venezuela por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas desde el 30 de abril.

El viaje desde este aeropuerto hasta Caracas puede ser peligroso, según han referido varios periodistas. Organizaciones criminales han colocado vigilantes en el aeropuerto, quienes están en busca de personas para robarles, y pueden emboscarlos en el camino a la ciudad, según datos de seguridad que una organización noticiosa ha suministrado a periodistas, los cuales el CPJ ha revisado.

Se recomienda pedir una recogida en auto por adelantado, en lugar de coger un taxi. Usted debe poder identificar al conductor por nombre y apariencia, y por el permiso de circulación del vehículo; algunos delincuentes se han hecho pasar por conductores genuinos tras copiar etiquetas de identificación o recibir nombres de pasajeros por parte de hoteleros inescrupulosos, varios periodistas han declarado al CPJ.

Frontera

La frontera entre Venezuela y Colombia permanece cerrada al tránsito vehicular, según informaciones de prensa. Se han impuesto restricciones para cruzar la frontera a pie, y los agentes fronterizos les han negado la entrada a muchas personas, según testimonios de periodistas.

Si se va a cruzar la frontera a pie, se recomienda no tener ningún equipaje ni nada que pudiera llamar la atención. Algunas personas han cruzado la frontera por las trochas (zonas fronterizas no supervisadas) para evitar a los agentes fronterizos, pero los colectivos (grupos paramilitares con respaldo gubernamental) y otros grupos están exigiendo pagos por hacerlo, según declaraciones de periodistas. También se corre el riesgo de ser víctima de robo o de violencia física.

Seguridad digital [Estos consejos provienen de fichas de seguridad que el CPJ creó con RedesAyuda].

Zonas de seguridad

De conformidad con las leyes vigentes, las autoridades venezolanas pueden designar las llamadas zonas de seguridad, en las cuales se regula o prohíbe ciertas actividades, propiedades y personas. Todos los puentes internacionales a lo largo de la frontera entre Venezuela y Colombia, entre ellos el Puente Simón Bolívar, y las áreas circundantes han sido declarados zonas de seguridad.

A periodistas extranjeros y nacionales que han sido detenidos en las últimas semanas se les acercaron agentes de seguridad que declararon que informar desde una “zona de seguridad” era ilegal para los periodistas. En la mayoría de los casos, los periodistas fueron detenidos por varias horas, los obligaron a borrar fotos y videos, les incautaron equipos de trabajo y, en el caso de los periodistas extranjeros, los han deportado.

Los periodistas que trabajan en el lado venezolano de la frontera y en el estado del Táchira deben estar conscientes de que hay informaciones creíbles que apuntan hacia el incremento de la vigilancia y la posibilidad de ser detenido.

Otros lugares de interés para los periodistas que han sido designados zonas de seguridad son los siguientes:

Recomendaciones de seguridad

La economía venezolana funciona con dinero en efectivo y hay hiperinflación. Las personas tienen que llevar dinero en efectivo, pero eso las pone en riesgo de ser blanco de los delincuentes. Por la grave situación económica, la delincuencia es una amenaza significativa en todo el país.

Desde marzo de 2019, ha habido apagones generalizados en todo el país, los que han provocado la escasez de agua potable, según Al Jazeera. Se les recomienda a los periodistas alojarse en lugares que posean generadores, y traer linternas, baterías y cargadores portátiles con batería. Solamente deben consumir agua embotellada en el país, o utilizar tabletas de purificación de agua.

El riesgo actual de protestas y manifestaciones violentas es alto, en particular en los vecindarios populares de Caracas. Las manifestaciones han sido recibidas con la respuesta violenta de las fuerzas de seguridad en el pasado, lo cual ha incluido el uso de gases lacrimógenos, aerosol de pimienta, cañones de agua y balas reales.

Los periodistas deben estar alertas a la presencia de grupos armados progubernamentales conocidos como colectivos, que a veces funcionan como apoyo de las fuerzas de seguridad y a veces actúan por cuenta propia. Los colectivos consisten principalmente en antiguos miembros de las fuerzas policiales y militares y del servicio de seguridad. Sus miembros habitualmente visten de civiles, aunque algunos llevan chalecos negros y máscaras. Por lo general portan armas cortas, aunque se ha visto a algunos de ellos con fusiles y ametralladoras. Los miembros de los colectivos suelen viajar en pareja montados en motocicletas. En el pasado, los miembros de los colectivos han disparado directamente contra las protestas y presuntamente son responsables de la muerte de varios manifestantes, según informaciones de prensa. Ellos también han amenazado, agredido y robado a periodistas que cubrían protestas.

Se le ha pedido al personal no esencial de la embajada de Estados Unidos que abandone el país.

Los periodistas pueden reducir al mínimo el riesgo siguiendo las recomendaciones del CPJ que aparecen a continuación.

Esté preparado si dará cobertura a las protestas:

En caso de agresión:

En situaciones donde las autoridades puedan utilizar gases lacrimógenos:

Los periodistas que requieran asistencia deben comunicarse con el CPJ escribiendo a la dirección report_violation@cpj.org.

El kit de seguridad virtual del CPJ les ofrece a periodistas y redacciones información básica de seguridad sobre recursos y herramientas para la seguridad física, digital y psicológica.

Exit mobile version